Evolución de la «confianza política» en España

En esta entrada presentamos la evolución en el caso español de diferentes variables que nos aproximan a lo que se podría denominar «confianza política» utilizando datos de las seis oleadas disponibles de la Encuesta Social Europea (ESS)  que se elabora desde 2002 de forma bianual y cuyos últimos datos corresponden a la oleada de 2012. Sabemos que la «confianza política» es importante y, probablemente, sea de mayor importancia la confianza en las instituciones que en los propios políticos. Estos pueden ser fácilmente sustituidos si pierden la confianza, pero si falla la confianza en las instituciones podemos encontrarnos con serios problemas para poder mantener el sistema de gobierno. Como apunta Khodyakov (2007) la confianza en las instituciones “tiene el potencial de fomentar el respeto voluntario a las decisiones adoptadas por las instituciones públicas y aumentar el cumplimiento de las normas y reglamentos vigentes”.

Para medir esta confianza emplearemos, como en entradas precedentes, el porcentaje de personas que afirman confiar (agrupando los valores entre 6 y 10, de una escala de 0 a 10) y el valor medio obtenido para cada tipo de confianza. Las variables que vamos a considerar recogen la confianza en el parlamento nacional, en los políticos y en los partidos políticos. Incluimos también las variables que miden la satisfacción general de la población con respecto a aspectos como la democracia, el gobierno y la economía (1).

Los resultados los presentamos en los dos gráficos siguientes

Trust media

Valor medio

Este gráfico refleja los valores medios para la confianza y la satisfacción y se observa como caen prácticamente desde 2004, excepto la satisfacción económica que cae desde 2006. Es también la satisfacción económica la que presenta la mayor caída desde su valor más alto, seguida de la satisfacción con el gobierno y con el funcionamiento de la democracia. En peor situación absoluta se encuentran los políticos y los partidos políticos, cuya media en confianza no alcanza ni el valor 2 (recordemos que se puntua de 0 a 10). Tampoco alcanzan la media la confianza en el parlamento nacional ni en el europeo.

Trust percent

Porcentaje de personas que dicen confiar (El porcentaje de confianza es la suma de las puntuaciones de 6-10 en la escala 0-10)

En cuanto a los porcentajes las cosas no varían demasiado pero sí nos pueden aportar otra forma de ver la cuestión. Que alrededor de un 7% de la población confíe en los políticos o en los partidos políticos es algo que debería hacerles reflexionar sobre sus acciones y actitudes. Parece que los ciudadanos no nos sentimos representados por aquellos a los que elegimos. También deberían tener en cuenta la caída que se produce en la satisfacción con el funcionamiento de la democracia en nuestro país. El valor de satisfacción con la economía es totalmente lógico dado el período de recesión económica que estamos viviendo en España. Como en el gráfico anterior parece que confiamos algo más en el parlamento europeo que en el nacional, aunque las dos instituciones también reflejan caídas en el porcentaje de la confianza.

Newton (2008) habla de confianza política al referirse a las relaciones entre los ciudadanos y los líderes políticos y las instituciones. Define la confianza política como “la creencia de que las autoridades y el poder no nos harán daño de forma voluntaria o deliberada, si pueden evitarlo, y cuidarán de nuestros intereses, si es posible”. Este tipo de confianza es, quizás, más importante que la confianza interpersonal por su relevancia a la hora de aplicar las diferentes medidas políticas y sociales, dado que si no confiamos en nuestros gestores y en nuestras instituciones difícilmente vamos a confiar en las soluciones que proponen. En palabras de Misztal «El actual déficit de confianza, que atrae la atención cada vez mayor de científicos sociales, se considera derivada de la combinación de diversos factores: más crítico, sofisticado y desilusionados los ciudadanos, más normas opacas institucionales y políticos menos confiable.» (Misztal, 2001)

Por tanto, los políticos y los agentes sociales deberían prestar atención a las señales que les envían los ciudadanos y tratar de mejorar esa confianza.

Fuentes:

ESS: http://www.europeansocialsurvey.org/

Khodyakov, D. (2007). Trust as a Process: A Three-Dimensional Approach. Sociology, 41(1), 115-132.

Misztal, B. (2001). Trust and cooperation: the democratic public sphere. Journal of Sociology, 37(4), 371-386.

Newton, K. (2008). Trust and politics. En D. Castiglione, & J. W. van Deth, The Handbook of Social Capital (págs. 241-272). Oxford University Press.
(1) Las preguntas de confianza se plantean en la encuesta de esta forma:

«En una escala de 0 a 10, usted personalmente, cuánto confía en cada una de las siguientes instituciones. 0 significa que usted no confía en absoluto en una institución y 10 significa que confía plenamente. En primer lugar…

…el Parlamento español
…los políticos
…los partidos políticos
…el Parlamento Europeo»

Las preguntas de satisfacción se plantean de la forma siguiente:

“Y, en general, ¿en qué medida está usted satisfecho con la situación económica actual en su país?
Pensando ahora en el gobierno de su país, ¿en qué medida está usted satisfecho con la forma en que está desarrollando su labor?
Y, en conjunto, ¿en qué medida está usted satisfecho con el funcionamiento de la democracia en su país?»

Deja un comentario