Resultados sociales de la educación (II): Participación en actividades sociales (Education at a glance 2012)

En la entrada anterior se hablaba de uno de los resultados sociales de la educación, la participación electoral. En esta entrada nos vamos a centrar en otro de los aspectos del capital social: la participación en actividades sociales. Esta participación se enmarca dentro de la dimensión de las redes sociales del capital social y es una de las medidas más aceptadas para la cuantificación del mismo.

Las redes sociales son formas de interacción social, puesto que se fundamentan en las relaciones entre los individuos. Sin la existencia de esas relaciones no podrían existir las redes. Las redes sociales permiten el flujo de información, posibilitan la acción colectiva, son fuente de normas, obligaciones y expectativas para los individuos y se convierten en un medio de integración e implicación de las personas con respecto a un sistema social determinado favoreciendo el equilibrio de dicho sistema.

Generalmente las redes se miden a través de diferentes grupos sociales presentes en el ámbito analizado. En un gran número de estudios se toma como medida de estos grupos el porcentaje de personas que afirma pertenecer a los mismos, datos que se derivan de diferentes encuestas. Por ejemplo, Knack & Keefer (1997) y Beugelsdijk & Van Schaik (2001; 2005) miden la densidad asociativa como el número de grupos a los que el individuo afirma pertenecer distinguiendo entre grupos de Putnam y grupos de Olson; Raiser et al. (2001) usan el número de miembros activos de los grupos como medida de los mismos; Portela & Neira (2002), Neira, Vázquez & Portela (2009) emplean el porcentaje de personas que son miembros, activos o inactivos, de algún grupo o asociación.

La cuestión planteada que hace referencia a la participación en redes sociales es “En comparación con otras personas de su edad, ¿con qué frecuencia diría usted que participa en actividades sociales? (Mucho menos que la mayoría, Menos que la mayoría, Más o menos como todos, Más que la mayoría, Mucho más que la mayoría). (1)

Los resultados obtenidos son los siguientes:

Se observan claramente los efectos positivos sobre la participación en actividades sociales al pasar de educación secundaria a secundaria superior, excepto en dos países, Alemania y Reino Unido. Pasar de secundaria superior a terciaria también presenta efectos positivos, especialmente en Bélgica, Finlandia y Estonia. Sin embargo, en Francia y Noruega, este cambio en el nivel educativo es claramente negativo. El informe no da razones para ello pero tal vez tenga algo que ver el hecho de que son los países con mayor participación social para un nivel educativo superior a secundaria (como se puede ver en el gráfico siguiente). Habría que analizarlo mejor.

Sin embargo, tomando los datos en conjunto, sí se observa el beneficio del aumento en el nivel educativo y la participación en actividades sociales, importantes para el mantenimiento y la creación del capital social.

Referencias: Education at a glance 2012

(1) Ver apéndice de la OCDE sobre los ajustes http://www.oecd.org/edu/EAG2012_Annex3_ChapterA.pdf

Deja un comentario